Justificación del Plan de Manejo
En el mes de enero del año 2006, después de cuatro años de elaboración de estudios técnicos y científicos, fue aprobado el Plan de Manejo del Parque Nacional Sierra de Agalta para el período 2006 - 2010, lo que permitió continuar el proceso de co-manejo del área con actores claves de la zona.
No obstante, el cambio de autoridades de los gobiernos locales, con los cuales se había firmado el convenio de co-manejo, no permitió continuar con éxito las gestiones en el área, ya que no se obtuvo el compromiso necesario para implementar las acciones propuestas en el plan de manejo. Debido a esto, los esfuerzos para la conservación del parque se han visto limitados y solamente se han realizado acciones puntuales de parte de las autoridades forestales locales y ciertos proyectos de cooperación. Por dichas razones, es necesario fortalecer a los co-manejadores del parque y empoderarlos en la implementación del nuevo Plan de Manejo del Parque Nacional Sierra de Agalta 2011-2015.
Ahora bien, el Decreto 87-87 de creación del área protegida recomienda la cota 1800 como límite de zona intocable y establece puntos para definir la zona de amortiguamiento, estableciendo un área total de 51,820.00 has. No obstante, en la elaboración del Plan de Manejo del año 2006, se modificaron los límites que establecía el decreto original, dichos límites incrementaron considerablemente el tamaño del área protegida, pero los mismos no cuentan con una base legal que los respalde. Por lo tanto, fue necesario realizar la redefinición de los límites del Decreto 87-87, lo que facilitará las gestiones ante el Congreso Nacional de la República para legalizar estas nuevas disposiciones.
Además, según el Artículo 113 de la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre: es obligación del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) la elaboración y actualización de los planes de manejo y planes operativos de las áreas protegidas públicas; así, como la vigilancia del adecuado cumplimiento de los mismos, ya sea en forma directa o a través de terceros. Para ese propósito promueve la participación de las diferentes secretarías del estado, las municipalidades, comunidades locales organizadas, sector privado y otras organizaciones de la sociedad civil, particularmente las organizaciones campesinas y las que representan a los habitantes residentes en la zona.
En este sentido, fue necesario realizar la actualización y readecuación del Plan de Manejo del Parque Nacional Sierra de Agalta. Además, porque el área posee recursos ecológicos muy valiosos para la biodiversidad nacional, presenta terrenos clave como zonas productoras de agua y, en general, es un ecosistema natural clave para la investigación científica, educación, conservación recreación y turismo sostenible, constituyéndose como un área importante para la conservación y desarrollo sostenible del país.
Concretamente, debido a los beneficios mencionados y para promover un manejo sostenible del área, fue necesario desarrollar el presente plan de manejo, el cual contiene las actividades y normativas necesarias para lograr el desarrollo ordenado de la Sierra de Agalta.
Plan de Manejo del Parque Nacional Sierra de Agalta
La Sierra de Agalta fue declarada como Parque Nacional bajo el Decreto 87-87, posee un área de 73,923.844 has, un plan de manejo aprobado del 2006 (PMF-001-2006) y se encuentra dentro de las áreas prioritarias del SINAPH. Ahora bien, para garantizar el soporte nacional e internacional del área protegida, fue preciso realizar un análisis y comparación de la categorización del Parque Nacional Sierra de Agalta, establecida por el SINAPH, con las categorías de gestión de las áreas protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN), ya que esta constituye un marco internacional de referencia que es reconocido por la Convención de Biodiversidad (CBD).
El documento expone la actualización del Plan de Manejo del Parque Nacional Sierra de Agalta, el cual, a nivel general, considera nueva información que enriquece los aspectos biofísicos y socioeconómicos de la zona de influencia de esta área protegida, propone una adecuada redefinición de límites, un análisis del co-manejo del área y acciones clave para su fortalecimiento, además de nuevas acciones estratégicas en los programas de manejo.
Dicho proceso de actualización se realizó de acuerdo a la normativa vigente y al Manual de Procedimientos para la Elaboración de Planes de Manejo en Áreas Protegidas del SINAPH, versión 2009. De esta forma, se utilizaron metodologías altamente participativas, y con una visión holística, lo que permitió consolidar una herramienta de manejo muy práctica y funcional para los interesados en el desarrollo y conservación del Parque Nacional Sierra de Agalta. Igualmente, es necesario mencionar que para el desarrollo del documento se consideraron estudios técnicos y científicos de reciente publicación y que, además, consideraban variables propias de la zona, como ser aspectos ecológicos, económicos, sociales, culturales y políticos.
Es necesario establecer que el plan de manejo se encuentra integrado por trece secciones principales, iniciando con la introducción que brinda información clave sobre el documento, los antecedentes del área protegida y la justificación del porqué se realizó la actualización del plan. La segunda sección muestra información sobre la descripción del área, resaltando su categoría de manejo, ubicación y límites; además, de la caracterización biofísica, socioeconómica, legal e institucional.
Además, el plan de manejo incluye su propia estrategia de implementación, la cual se detalla en la sexta sección del documento. Igualmente, el documento incluye un plan de sostenibilidad financiera, plan de fortalecimiento y co-manejo, cronograma, presupuesto, un sistema de seguimiento y evaluación y una sección de bibliografía con todas las fuentes consultadas para su elaboración. Finalmente, en los anexos se muestra información detallada que da soporte a información técnico y científica descrita a través del documento.