PNA

Parque Nacional Agalta

La Sierra de Agalta fue declarada como Parque Nacional a través del Decreto 87 – 87 de la República de Honduras. De esta forma, el Parque Nacional Sierra de Agalta cuenta con un plan de manejo aprobado mediante resolución PM-075-2006, el cual se comenzó a elaborar a principios del 2002.


Sin embargo, llevó un amplio proceso de socialización y concertación con los actores locales y gobiernos municipales que alrededor de este proceso llegaron a crear la Mancomunidad  de Municipios Mártires de la Sierra de Agalta (MAMSA)  y esta a su vez logró en el 2003 los acuerdos preliminares para la firma de un convenio de co-manejo. 

Según estudios técnicos y científicos llevados a cabo en el área, se han identificado y confirmado  la presencia de 49 especies de mamíferos no voladores, de los cuales 14 están amenazados por la cacería ilegal. Además, según la información disponible, la Sierra de Agalta posee una gran diversidad de animales terrestres en comparación con otros parques nacionales de Honduras, lo que probablemente constituye el 89% de todas las especies existentes en el país (Novack, 1998). Con relación a las aves, Bonta (1996), reporta 444 especies distribuidas en 58 familias confirmadas durante el período de 1980 – 1996, siendo  la familia Emberizidae la que abarca la mayor cantidad de especies.

En cuanto a especies individuales esta área protegida comprende hábitat para especies considerados como endémicas (codorniz canora, búho crestudo, paloma escamosa);  raras (perezoso de dos dedos, perezoso de tres dedos, onza, cadejo, otros); amenazadas (pajuil, tepezcuintle, venado cola blanca, tilopo, entre otras) y en peligro de extinción (quetzal, águila arpía, jaguar, danto, diferentes especies de primates, entre otros. 

El PNSA también forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH) es una de las  áreas protegidas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en el país, y se encuentra ubicada en los Municipios de Gualaco, San Esteban, Catacamas, Dulce Nombre de Culmí y Santa María del Real en el Departamento de Olancho.